Objetivo: reflexionar
críticamente acerca de los valores comprometidos en las prácticas sociales, desde la perspectiva de la Ética y la
Bioética.
Bases de la discusión:
●
Bioética al
encuentro de una conciencia. Dr. Mario Sapag-Hagar.
●
Cap VII de Los 7
Saberes Necesarios para la Educación, Ética del Género Humano.
●
Cine. El Club de los emperadores.
Tarea 1.
Establezca los dilemas éticos que se
presentan en la película y argumente a la luz de los autores. Proponga a lo
menos tres dilemas para la discusión.
Recuerde que un dilema ético, es estar
frente a situaciones opuestas que deben ser evaluadas para la toma de
decisiones.
A modo general, en
el transcurso de la película y aún más evidente en los dilemas éticos que se
mencionarán, podemos destacar que además de preguntarnos en cada uno de ellos
“¿Qué es lo que se debe hacer?”, es importante tener en cuenta también el
concepto de una “dialógica democrática”.Con esto nos referimos a no ver la
democracia solamente como algo político, sino más bien como un continuo entre
individuos y términos antagonistas como lo son el “consenso y conflictualidad”
(E.Morín), en donde entonces cada vez que presenciamos un dilema ético, de
manera indirecta podemos ver también cómo esa democracia que hay entre sujetos
es frágil y se rompe.
Dicho esto, algunos
de los dilemas éticos que podemos argumentar son:
1.
Cambio de calificación por parte del profesor hacia
el Sr. Sedgewick Bell.
El dilema ético que
se ve en esta situación es que el profesor dejándose llevar por el desafío que
representa el Sr. Bell, mezcla sus sentimientos y valores personales con los de
su rol como profesional, sintiendo en ese momento que era lo correcto. Sin
embargo, como todo acto tiene una consecuencia, tiempo después se da cuenta que
lo que hizo tuvo una consecuencia mucho más grave que faltar a su ética como
profesor, sino que a nuestro juicio y por lo que podemos observar, la
consecuencia más importante es que de alguna manera y sin tener intención de hacerlo, ayuda y
potencia la mala moral del Sr. Bell.
Tal como se
menciona en el texto del Dr. Mario Sapag-Hagar, la clave siempre está en la
comunicación y el diálogo, pues no hay soluciones únicas y en este caso, se
evidencia claramente que la solución que creyó correcta el profesor Hundert
trajo consigo una nueva dificultad. Y también, podemos evidenciar el principio
de beneficencia en esta situación porque el profesor lo que quiere para este
estudiante al momento de cambiar la calificación, es el mejor trato para él,
dándole una oportunidad de seguir surgiendo.
2.
Trampa de Sedgewick Bell en el concurso de Julio
César en donde el Profesor Hundert cambia una pregunta para atraparlo.
El dilema ético en
esta situación sucede en los pocos minutos en donde el profesor se percata de
lo que realmente está sucediendo en donde haciéndose la pregunta “¿Qué debo
hacer?” escoge ir por el lado de un correcta ética profesional porque no era
justo que un estudiante que está haciendo trampa ganase el concurso versus un estudiante
que realmente se lo merecía. A pesar de la decepción, el profesor decide no
desenmascarar a Sedgewick frente a la audiencia, sino más bien decide ir a su
habitación para enfrentarlo cara a cara en donde el estudiante le admite todo
sin ningún tapujo. En aquel momento, también podemos evidenciar un dilema
ético, en el cual a nuestro juicio creemos que está influenciado por lo que el
director le dijo en el momento del concurso y a su vez por la presencia del
padre de Sedgewick en el lugar.
En esta situación
podemos evidenciar los cuatro principios reflejados por parte del profesor
Hundert, pues su correcta decisión influye en que gane el que realmente se lo
merece. Por otro lado y como se menciona en el texto del Dr. Mario Sapag-Hagar “Saber que no se sabe ya es algo positivo”
frase que nos hace sentido al momento en que el profesor encara al Sr. Bell, en
donde asume que hizo trampa, pero no reflexiona al respecto de sus saberes.
3.
Participación en la revancha del consurso de Julio
César luego de 25 años.
El dilema ético lo
podemos evidenciar en el momento en que el profesor debe deliberar con respecto
al ofrecimiento de participar de este concurso o no. Ante esto, guiado por su
instinto y a su vez por el dinero en juego, decide participar no solo por lo
que conllevaba, como lo era el
reencuentro con sus ex alumnos y cuánto le encantaba oficiar dicha ceremonia,
sino también porque en el fondo quería darle una segunda oportunidad y
convencerse que el Sr. Sedgewick Bell había cambiado, en donde lo único que
obtuvo fue una decepción más y una muestra de total inmadurez. Claramente, su
deliberación estuvo sujeta hacia el lado de su ética personal nuevamente como
años atrás y no a un buen análisis y reflexión al respecto.
4.
Después de años el profesor Hundert decide decir la
verdad a Martin, el estudiante que debió haber participado del concurso de
Julio César en vez de el Sr. Sedgewick Bell.
En esta situación
el dilema ético se ve reflejado en el momento en que el profesor encara al Sr.
Bell y termina por decepcionarlo aún más. Es en ese instante en el que se da
cuenta del error que cometió desde un comienzo y decide que la mejor forma de
liberarse y comenzar de nuevo es diciendo la verdad. A pesar de no poder
revertir las consecuencias que tuvieron sus actos, en esta ocasión el profesor
se deja llevar por sus valores y sentimientos personales los cuales lo hacen
seguir por el camino de la honestidad y el arrepentimiento. Sin embargo, esto
también conlleva al fin y al cabo a que vuelva a sentir su ética profesional
limpia y logre seguir sin remordimiento alguno su desempeño como profesor.
Como se menciona en
el texto del Dr. Mario Sapag-Hagar “la
deliberación es la acción respetuosa de considerar
atenta y determinadamente los pros y los
contra de los motivos de una decisión antes de adoptarla” y es justamente
lo que el profesor realiza en esta situación, en donde a su vez podemos
evidenciar el principio de autonomía y justicia. El primero pues principalmente
a través del respeto busca el perdón del Sr. Martin y el segundo, pues
finalmente después de años se toma una correcta y justa decisión.
Tarea 2.
Fundamente las perspectivas críticas
deontológicas del profesor de la película
y las utilitarias respecto del mismo. Esto implica además, que no olvide
mencionar cuál es la perspectiva crítica
necesaria que deben asumir las/os
profesionales de su área.
En el transcurso de
la película fuimos testigos de cómo el profesor fue protagonista de una series
de actos que iban en contra de la ética de su profesión. Uno de ellos fue el cambiar la nota a uno de sus estudiantes a modo
de entregarle más confianza, ya que este joven se había esforzado, sin embargo,
si bien este acto podría traer consecuencias beneficiosas para este joven, no
las traía para otros, ya que uno de los estudiantes se vio perjudicado al no
pertenecer a los 3 primeros puestos de la lista para participar en el concurso.
Si bien los actos
del profesor no eran acorde a los comportamientos y deberes de su profesión, no
iban orientados a la maleficencia, sino más bien a una beneficencia al joven
que se había esforzado, por lo tanto se podría ver desde una perspectiva más de
apoyo a este joven, pero a lo largo de la película, mostrandose 25 años más
tarde, el joven no había cambiado, siguió llevando a cabo sus reprochables
conductas al hacer trampa en el concurso, y es aquí donde se aprecia de que si
bien las intenciones del profesor era ayudar a este joven, no siempre los
frutos serán como se pensaron.
Por otro lado se
puede tomar los actos del profesor como injustos hacia los otros estudiantes,
es por ello que como grupo hemos analizado que cada decisión que se tome como
profesional, debemos ver bajo qué justificación nos posicionaremos, hacia la
justificación deontológica, donde nos basaremos en nuestros deberes o en una
justificación utilitarista, orientada hacia los frutos y consecuencias.
Como futuras
profesionales tenemos que tener esta perspectiva crítica frente a las distintas
situaciones en las que nos encontremos en nuestro proceso de intervención, ya
que nuestro trabajo es con personas, las cuales frente a cualquier decisión
tomadas por nosotras van a tener consecuencias en las distintas áreas en las
que se desempeñan.
En muchas
situaciones nos podemos encontrar en dilemas éticos, en donde tenemos que
salirnos de nuestras creencias, intuiciones, doctrinas y deberes como
terapeutas ocupacionales para poder lograr un bien, todo esto va a depender de
la institución en la que estemos, en la persona (entendiendo el contexto de
esta) y en el beneficio que traería para la persona nuestra decisión; por
ejemplo cambiar un dato de la ficha clínica para apurar un tratamiento, o para
recibir rápidamente las prestaciones médicas. Alterar estos datos puede ser
poco ético, pero si pensamos que este va hacia un bien común y no afectara a
otros, podemos sentir que hemos deliberado bien.
Tarea 3.
Explique de qué manera la Bioética como
disciplina dialógica, puede resolver los dilemas que causa el desarrollo de la
industria, la tecnología y el consumo excesivo en la sociedad actual. Proponga
además de su reflexión, algunas alternativas posibles de llevar a cabo.
La bioética como
disciplina dialógica puede resolver todo dilema existente gracias al empleo del
diálogo promoviendo siempre la comunicación, cabe destacar que no existen
soluciones únicas y que cada resultado puede traer consigo una nueva
dificultad. Por otra parte el desarrollo de la industria y sobretodo de las
nuevas tecnologías no solo medicinales sino que las diversas maquinarias
electrónicas que bien empleados pueden
mejorar la calidad de vida, pero el cúmulo puede traer dependencia en el ser
humano y su correspondiente pérdida de
la libertad y autonomía, esto provoca nuevas actitudes sociales y culturales
poniendo en el centro a la persona que tendrá que tomar decisiones o que se ve
envuelta en un dilema relacionado a cómo llevar su estilo de vida y metas
personales, también se debe señalar que muchas veces las decisiones serán
tomadas por las personas que tienen el poder o que son jefes y esto no pasa
solo en las grandes industrias pasa también en la vida cotidiana con los jefes
de hogar por ejemplo, ellos toman las decisiones sin consultar a las personas
involucradas y sin dar a conocer las alternativas existentes lo que podría
conllevar a más de una dificultad posterior afectando a todos, es por ello que
a través de la disciplina dialógica se podría resolver los dilemas presentados
y por medio del diálogo tomando en cuenta otras opiniones con el fin de llegar
a un consenso de forma democrática, a través de los valores de cada individuo
que se ven reflejados en el comportamiento y por las convicciones de cada
persona que se construyen con la interacción con otros, es por eso lo
fundamental del diálogo y la comunicación como una disciplina de la bioética,
además de existir una regeneración de la solidaridad y responsabilidad por cada
persona. Lo mismo pasa con el excesivo consumo en el cual nuestra sociedad se
ve inmerso, hasta el punto de no poder distinguir entre lo necesario y lo
accesorio todo esto lleva a la creación de dilemas que se pueden resolver con
un análisis ético en donde se realiza una valoración crítica de las
responsabilidades previamente asumidas por cada persona y analizando todos los
escenarios dispuesto, conduciendo a un debate sobre lo bueno o malo del consumo
excesivo y a su vez escuchando opiniones y experiencias de otras personas.
El proceso para dar
respuesta a los dilemas creados por el desarrollo industrial, tecnológico, etc,
es a través de un reconocimiento moral que se logra por medio de procedimientos
consensuados gracias al diálogo de varias partes, también gracias a la
democracia y en donde el resultado logre beneficiar a las personas que
presentan el dilema y que sea justo.
Tarea 4.
Exponga argumentadamente de qué manera
estima usted que Edgard Morín, trataría los dilemas éticos que presenta la
película.
Y ustedes cómo se plantean contribuir con
nuevos saberes a antiguos problemas éticos. Explique en qué casos y cuál es la
consecuencia que avizora.
Cómo grupo creemos que Edgar Morin
trataría estos dilemas éticos presentes en la película de acuerdo a su concepto
de ética, la antropoética, que busca principalmente crear conciencia en las
decisiones de las personas, busca el respeto hacia el prójimo en cuanto a las
diferencias de pensamiento y de intereses, busca un mundo más humanizado en donde
nos basemos en la democracia para poder tomar decisiones. Estos problemas
éticos se pueden resolver deliberando, pensando los pro y contras antes de
decidir con sentimiento y corazón, sino que también pensar en las consecuencias
que puede provocar en los otros, tomando en cuenta que sus decisiones
repercuten en los demás. Sí el profesor hubiese respetado los conocimientos de
Martin, si hubiera comprendido que sus decisiones no eran eticamentes correctas
se habría evitado hartas consecuencias.
Como grupo consideramos que con el
avance de la tecnología, el desarrollo de la ciencia y los nuevos conocimientos
del siglo XXI, actualmente se pueden resolver muchos problemas éticos. Por
ejemplo, antiguamente se consideraba el término “mongólico”, “discapacitado”,
“retrasado” apropiados para referirse a una persona, actualmente esos términos
han quedado obsoletos ya que denigran y discriminan a las personas a las que se
les llamaba de está forma. Según nuestra formación como futuros terapeutas
ocupacionales, y sobre nuestros conocimientos de lo que moralmente está bien
sabemos que referirse a una persona de esa manera no está bien bajo ningún
punto de vista, primero porque es una persona igual a todos, y segundo porque
es un sujeto de derecho que merece ser respetado y llamado por su nombre como
cualquier otra persona. Con todo esto nos referimos a que la nueva generación,
al tener acceso a más estudios, nuevos saberes, tenemos incorporado una manera
distinta de ver las cosas, lo que ayuda que los dilemas éticos antiguos ya no
tengan una consecuencia negativa sino que podamos seguir avanzando a un futuro
en que todos nos respetemos, nos eduquemos, solidaricemos y podamos llegar a la
humanización de la humanidad, como dice Morin.
Tarea 5.
Realice un juicio moral fundado en el texto
de Mario Sapar-Hagar, con respecto al joven estudiante. Qué harían ustedes en el
caso del profesor?
Con respecto a Bell, podemos referir que su actuar
claramente rompe con todo principio de la ética, sobre todo con los elementos
de respeto y justicia. Esto se puede apreciar en el hecho de faltar a la verdad
pasando a llevar a sus compañeros, a su profesor y a la audiencia completa, al
hacer trampa en el concurso de Julio César.
Sumado a lo anterior, es importante mencionar que Bell jamás realizó el proceso de deliberación sobre su comportamiento, por lo mismo 25 años después, vuelve a repetir el mismo episodio.
Sin embargo, tal como lo plantea M. Sapar – Hagar, “una persona posee valores cuando su comportamiento es guiado por principios” y que “detrás de esos valores hay convicciones o sistemas de ideas, donde una convicción no permite actuar en contra de ella”, con esto, nos planteamos más en profundidad el comportamiento del personaje, y podemos ver que una convicción se construye en la interacción con el otro, por tanto, si ahondamos en esto, se puede apreciar como repercuten los patrones de su padre, un hombre que no se interesa por los valores ni por la moral, y solo se rige por el poder y los cargos, sin estar a la altura de ellos, lo cual finalmente condicionan el comportamiento de Bell, y si éste no logra en algún momento replantearse lo sucedido, es probable que su hijo también se forme bajo esa falta de ética.
Sumado a lo anterior, es importante mencionar que Bell jamás realizó el proceso de deliberación sobre su comportamiento, por lo mismo 25 años después, vuelve a repetir el mismo episodio.
Sin embargo, tal como lo plantea M. Sapar – Hagar, “una persona posee valores cuando su comportamiento es guiado por principios” y que “detrás de esos valores hay convicciones o sistemas de ideas, donde una convicción no permite actuar en contra de ella”, con esto, nos planteamos más en profundidad el comportamiento del personaje, y podemos ver que una convicción se construye en la interacción con el otro, por tanto, si ahondamos en esto, se puede apreciar como repercuten los patrones de su padre, un hombre que no se interesa por los valores ni por la moral, y solo se rige por el poder y los cargos, sin estar a la altura de ellos, lo cual finalmente condicionan el comportamiento de Bell, y si éste no logra en algún momento replantearse lo sucedido, es probable que su hijo también se forme bajo esa falta de ética.
En el caso del profesor, no repetiríamos la misma
situación, pero principalmente porque el hecho de sobrevalorar el esfuerzo de
un alumno, hace que al mismo tiempo restemos el esfuerzo del otro, y desde los
principios de la bioética no sería justo, quitarle la posibilidad a alguien que
llegó ahí por su propia constancia y esfuerzo.
También, concordamos como grupo que en el caso del concurso, al saber que Bell está haciendo trampa, expondríamos la situación frente la audiencia, porque a fin de cuentas, dejarlo pasar, solo incentivará su mal actuar, con esto fomentamos a que la persona jamás sienta repercusiones de sus malos actos, e incluso, en el caso de la película, podemos ver como Bell se postula a un puesto de senador, que trabajará para la ciudadanía, sin ser capaz de cumplir valores básicos de la ética humana.
No obstante, cabe mencionar, que el profesor involucró sentimientos, por tanto, cualquier opinión que se refiera a la situación no será la misma que podría ocurrir en la vida real, ya que lo estamos mirando de forma externa, pero aun así es importante que como futuros profesionales del área de la salud, deliberemos frente al tema, porque nuestro trabajo estará ligado a crear vínculos, a que las relaciones y la confianza con el otro forme parte de nuestras intervenciones, por tanto estaremos expuestos a situaciones así constantemente, y consideramos que lo primordial es buscar el bien común, y si beneficiaremos a alguien que no sea jamás a costa de perjudicar a un otro.
También, concordamos como grupo que en el caso del concurso, al saber que Bell está haciendo trampa, expondríamos la situación frente la audiencia, porque a fin de cuentas, dejarlo pasar, solo incentivará su mal actuar, con esto fomentamos a que la persona jamás sienta repercusiones de sus malos actos, e incluso, en el caso de la película, podemos ver como Bell se postula a un puesto de senador, que trabajará para la ciudadanía, sin ser capaz de cumplir valores básicos de la ética humana.
No obstante, cabe mencionar, que el profesor involucró sentimientos, por tanto, cualquier opinión que se refiera a la situación no será la misma que podría ocurrir en la vida real, ya que lo estamos mirando de forma externa, pero aun así es importante que como futuros profesionales del área de la salud, deliberemos frente al tema, porque nuestro trabajo estará ligado a crear vínculos, a que las relaciones y la confianza con el otro forme parte de nuestras intervenciones, por tanto estaremos expuestos a situaciones así constantemente, y consideramos que lo primordial es buscar el bien común, y si beneficiaremos a alguien que no sea jamás a costa de perjudicar a un otro.
Tarea 6.
Analice el siguiente juicio del autor: “La deliberación es incompatible con el
dogmatismo…” Explique desde las comprensiones que el texto propone y
fundamente.
La deliberación, es
uno de los grandes métodos de la ética, y es aquella acción encargada de
considerar los pros y contra de los motivos de una decisión antes de adoptarla,
es decir, de reflexionar, de analizar ante una problemática. La deliberación
busca llegar al consenso a través del diálogo, es decir, a un acuerdo común
entre las partes, ya que se enriquece desde el intercambio de los diferentes
puntos de vistas.
Por el contrario,
el dogmatismo, se define como una actitud que no admite la discusión, y desde
sus orígenes, los filósofos ignoraban los argumentos que pusieran en duda sus
fundamentos, basándose así solo en la afirmación, sin desarrollar un análisis
crítico de las situaciones.
Por tanto, el
juicio de que “la deliberación es incompatible con el dogmatismo”, hace
referencia a que la deliberación busca siempre la reflexión y junto a ello hace
énfasis a que incluso es positivo el hecho de saber que algo no se sabe del
todo, basándose en que la sabiduría humana es algo imperfecto, todo esto se
contrapone del dogmatismo, el cual evita todo tipo de análisis crítico y además
afirma que la mente humana tiene la capacidad para conocer la verdad.
Tarea 7.
Explique la relación de su formación
profesional con la Bioética Social en las cuatro dimensiones expuestas en el
punto 3 “Los fundamentos de la bioética y
los grandes valores humanos”.
a)
Horizontal: Dentro de la formación profesional
como también en la práctica, es importante tener siempre presente que la
relación que tendremos con los usuarios debe ser horizontal, es decir, una
relación simétrica en donde no puede evidenciarse ningún orden jerárquico por
el hecho de nosotros ser el profesional y la otra persona el usuario, ambos se
relacionan como personas, como humanos en igualdad de condiciones. Los usuarios
y el T.O comparten saberes.
b)
Vertical: Como profesionales de la salud debemos
ser conscientes que trabajamos bajo normas y leyes que establece el estado, estas
se aplican tanto para profesionales como para los usuarios, por ende el estado
ejerce poder sobre nosotros y es aquí en donde podemos identificar una relación
vertical debido a la existencia de un orden jerárquico, que si bien, no es de
forma directa, si se ve influenciado en el desarrollo de nuestro trabajo como
T.O.
c)
Salud pública: El T.O tiene como responsabilidad
la prevención y promoción de la salud. La Terapia Ocupacional forma agentes de
cambio que actúan a nivel comunitario, facilitando herramientas a los usuarios
para llevar a cabo los procesos de rehabilitación exitosamente.
d)
Cultural: Dentro de la Terapia Ocupacional, uno
de los aspectos más importantes es conocer a la persona de manera holística
dentro de un contexto, por ende nosotros como profesionales debemos indagar en
los entornos de la persona, como el usuario se desenvuelve en su entorno social
y a partir de la información recopilada se realiza una propuesta de
intervención respetando las necesidades e intereses del usuario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario